Principios rectores

Los principios que utilizamos para diseñar nuestros programas son producto de más de 25 años de experiencia. Están influenciados por la filosofía Montessori, por la práctica del yoga y la meditación y por la búsqueda de conocimiento en todas las áreas.

La meta de la educación es el desarrollo integral del individuo.

  • Toma en cuenta:

    • Las características físicas sociales y emocionales de la edad del estudiante.

    • Las necesidades específicas de la edad:

    - El ambiente de aprendizaje ideal.

    - Los materiales adecuados.

    Responde a la pregunta: ¿Cómo aprende mejor este estudiante?:

    • Sus intereses.

    • Sus necesidades especiales.

    • Su pasión.

    • Su motor.

    • Todo está conectado entre sí.

    • El ambiente tiene la función de un maestro.

    • El entorno ofrece oportunidades de desarrollo.

    • El aprendizaje está fundamentado en la realidad.

    • El aprendizaje depende del contexto.

    • Tiene conexiones claras con la vida diaria del estudiante.

    • El tema es significativo para el/la alumno/a.

    • El conocimiento adquirido aporta beneficios directos a la comunidad.

    • La mano, mente y corazón trabajan al unísono.

    • El cerebro aprende mejor al hacer conexiones prácticas.

  • El estudiante:

    • Aprende guiado por sus intereses.

    • Tiene libre elección de lo que va a aprender cada día.

    • Administra su tiempo.

    • Desarrolla la metacognición (evalúa y dirige su proceso de aprendizaje).

    • Adquiere independencia.

    • El trabajo en equipo forja lazos fuertes. Ayuda a construir a la sociedad.

    • La diversidad nos enriquece y fortalece.

    • Una sociedad equitativa es necesaria para que todos sus integrantes puedan prosperar.

Toda persona puede desarrollar su máximo potencial.

 

¿Qué son las etapas de desarrollo?

La etapa de desarrollo define quién es el estudiante en cada momento de su vida.

En cada uno de estos periodos las personas tienen características especiales y, por lo tanto, aprenden de maneras diferentes.

A pesar de esto, la mayoría de los sistemas educativos no hace distinción entre estas etapas. Así, utilizan la misma metodología para enseñar a estudiantes desde primaria y hasta la universidad. Lo único que varía es el supuesto y arbitrario nivel de dificultad del material que se estudia.